El Cielo en Buenos Aires (Cuarta Parte)
Homenaje en el Nonagésimo Aniversario de la Celebración de XXXII Aniversario del Congreso Eucarístico de Buenos Aires
Del 9 al 13 de octubre de 1934
El Congreso en los Medios
Como ya dijimos se creó la Comisión de Prensa y Publicidad,
que tenía por misión para mantener informados a todos los católicos sobre la
preparación del acontecimiento eclesial, donde se tributaría el honor más
grande al Señor Presente en la Eucaristía, pero además de los temas de
organización era un modo de utilizar los métodos modernos de propaganda para
llegar a las almas y se puedan preparar espiritualmente para participar en el
Congreso Eucarístico.
La comisión estuvo presidida por el Dr. Martínez de Zuviría y
el secretario era José María Samperio, entre las acciones estaban:
1- Boletín Mensual: Luego fue quincenal y llegó a
traducirse en seis idiomas. En él se informaba todo lo referente a la “colosal
movilización eucarística” que se venía gestando en toda la Argentina. El mismo
llegaba a las redacciones de todo el mundo.
2- Resumen diario de Novedades: El secretario de la Comisión,
redactaba diariamente un resumen de todas las actividades de las diversas
comisiones, como sus iniciativas y resoluciones y por supuesto, de sus
exhortaciones. Todos estos informes se enviaban a los diarios de Argentina y
naciones vecinas. Tenía como objetivo, fomentar la conciencia católica, el
deseo de cooperar y contribuir con las buenas obras y actos de piedad a la “glorificación”
que se daría a Cristo Eucaristía.
3- Presencia en los medios de
comunicación gráficos: Una de las fuentes de este trabajo fue recurrir a los periódicos de la
época y si bien nos queda mucho por recorrer, pudimos ver que el Congreso Eucarístico
estuvo presente en ellos desde que Buenos Aires fue elegida como tal.
Destaquemos además la prensa católica que en aquel tiempo tenía una fuerte
presencia, el diario católico “El Pueblo”, que además de copiosa información
durante los preparativos, en el mes de septiembre de 1934 preparo ediciones
especiales en cinco idiomas. La revista Criterio que desde 1932 dirigía
Monseñor Franceschi, también se sumó a la prensa católica que promovía el Congreso.
Otro lugar por donde se va difundiendo el Congreso, son los boletines parroquiales,
como se puede observar en Versailles, creado por el Padre Julio Menvielle en
Nuestra Señora de la Salud en el barrio homónimo. Alicia Florián Silvana
Fogliato, relatan en un articulo que está en el repositorio de UCA que la
revista Para Ti, de la editorial Atlántida de Constancio Vigil también va a
registrar el evento con lujo de detalles, dirigido especialmente a las mujeres[1].
Caras y Caretas tendrá también una edición especialísima el 6-10-1934, en ella la
pluma de Gustavo Martínez de Zuviría ilustraría sobre la promotora de los
Congresos Eucarísticos, la señorita Tamisier y la historia de los congresos en
honor del Señor Eucaristía; también José M Samperio, escribe sobre los factores
que harán que el Congreso sea de trascendencia mundial y los beneficios para la
Nación; habrá poesía religiosa, entre la que se destaca Eucaristía de Fernández
Moreno[2]
y las homónimas de Juan Oscar Ponferrada[3]
y de Irene G. L. de Huergo[4];
Manuel Gálvez ilustrará sobre la influencia del CE; Monseñor Dionisio Napal,
escribirá sobre como el CE es parte de la tradición argentina; un articulo
sobre la tradición eucarística en nuestra Patria, firmado en por JMS, cuenta
que la tradición eucarística ha comenzado el 1 de abril de 1520 en Puerto San Julián
por el padre Magallanes y haciendo especial mención a la archicofradía del
Santísimo Sacramento, que funcionaba desde los primeros años de 1600,
destacándose entre sus miembros: Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga y Juan
Martín de Pueyrredón, luego recorre los responsables de los últimos años y hace
alusión a la hermosa custodia a usarse en el Congreso Eucarístico, que en
realidad fue costeada por la Cofradía para celebrar su tercer centenario y
donada a la Catedral; se destaca el
acontecimiento histórico para la Iglesia que por primera vez en más de cien
años saliera un Secretario de Estado del Vaticano, era - por así decir- la
rotura de la clausura y Buenos Aires era el primer destino; varios artículos de
formación firmado por mujeres y por santos representativos como Agustín,
Teresita del Niño Jesús, etc.; biografías de santos, de escritores católicos
como Estrada, de nobles sacerdotes como el padre Román del bajo Belgrano;
pequeñas reseñas como las principales Iglesias de Buenos Aires; datos sobre los
miembros de las comisiones, los cardenales que nos visitan, la comitiva del
Cardenal Primado; las capillas privadas de las familias de abolengo, que serán
puestas a disposición de los dignatarios y las palabras para Caras y Caretas de
Monseñor Copello Arzobispo de Buenos Aires y presidente del Congreso[5]
y del párroco de San Nicolas de Bari y presidente del Comité Ejecutivo del
Congreso Monseñor Figueroa[6]
4- Folletos y volantes: Ellos contenían instrucciones
piadosas, como el hecho de descubrirse y hacer la señal de la Cruz al pasar frente a los Templos,
como un modo de saludar a Jesús Eucaristía; recomendaba el uso del distintivo
oficial; a los comerciantes les pedían que colocaran los afiches en sus
vidrieras; exhortaba a las familias que pusieran al frente el escudo eucarístico,
que se acercaran con frecuencia a recibir la Santa Comunión y que, perdiendo el
respeto humano, confesarán en todas partes la realeza de Jesucristo vivo en el
Santísimo Sacramento del Altar. ¡Qué diferencia con nuestra época!
5- Audiciones Radiofónicas: Gracias a la gentileza del Ingeniero
Antonio Devoto[7]
dueño de radio Splendid, quien puso a disposición las instalaciones de la
radio, pero a la vez coloco en la Sede social de la comisión un micrófono,
donde diariamente el secretario daba las informaciones. Todos los jueves se propalaban
discursos pronunciados por destacadas personalidades católicas y
gubernamentales. La audición comenzaba con el Himno Oficial del Congreso, lo
que permitió que fuera ampliamente difundido. En las casas parroquiales o en
las casas de las familias que tuviesen un receptor se juntaban los fieles para
escuchar las audiciones de modo que todas las “clases sociales” comprendían la
grandeza e importancia que tenía el acontecimiento para la fe y para la Patria.
A su vez el Comité Ejecutivo dispuso realizar una Misión Radiotelefónica
Hispanoamericana, que sería emitida simultáneamente en onda corta[8] y onda larga[9],
a fin de que fuera recibida en cada nación, en especial en toda América e
hiciera vibrar los corazones ante la voz de los oradores. Del 15 al sábado 22
de septiembre de 1934 se llevo a cabo la gran misión, entre los oradores
estaban Monseñor Franceschi, el Padre Caggiano y el padre Zacarias de Vizcarra.
Se buscaron poner trasmisores en Iglesias, capillas, hospitales, colegios,
cuarteles, buques, talleres católicos, haciendas, granjas, casas particulares,
también queriendo llegar a los enfermos aislados. En cada lugar se buscó que se
colocaran junto a los receptores crucifijos y otras imágenes piadosas con luces
y flores, creando un ámbito propicio para la piedad. A estos días se clausuro
solemnemente, el 23 con una gran Comunión hispanoamericana. El 24 se distribuyó
la comunión entre los enfermos, los sacerdotes portadores del Sagrado Cuerpo
del Señor iban acompañados por grandes grupos de fieles que testimoniaban el
amor al Pan de Vida.
6- Guía Oficial del Congreso: Se emitieron más de 3000 ejemplares,
la misma cuenta – hasta donde pudimos ver- con cronogramas, mapas de la
procesiones y contenido histórico - teológico.
7- Conferencias: Un núcleo de jóvenes dieron
conferencias públicas, especialmente en barrios apartados sobre el significado
y la importancia de los Congresos Eucarísticos Internacionales.
El Lugar de las Ceremonias
Uno de los grandes desafíos era la elección del lugar para
las más grandes ceremonias, levantar un grandioso monumento y a la vez el lugar
más apto para contener a la inmensa multitud que llegaría al Congreso y a la
vez de fácil acceso y desconcentración. Retiro, Puerto Nuevo, el Hipódromo, Costanera,
campo de aviación de Puerto Nuevo (que fuera el primer lugar elegido pero con
la oposición razonable de la comisión de Tráfico), se volvió la vista a Palermo
y especialmente a la confluencia de las calles Alvear (Hoy Libertador) y Sarmiento,
lugar donde estaba emplazado el monumento que los Españoles obsequiaron a la
Argentina en ocasión del primer centenario de Mayo, el inconveniente era como
levantar allí el Altar que estuviera al alcance de todos. Pero si la
providencia había hecho que el monumento que remitía a la Madre Patria fue la
misma providencia la que inspiró al Ingeniero Jorge Mayol, en el proyecto por
el cual se erigiría una Cruz gigantesca que cubriera el monumento, de alguna
manera la Cruz contenía a España misma en su corazón, una España que estaba
siendo hostigada por los rojos. Aquella Cruz nos remite a símbolo de luz, de
esperanza, como ha sido para los que han participado en aquel glorioso Congreso.
![]() |
Imagen del diario La Prensa septiembre 1934 |
Nos informa La Prensa que, sobre un basamento doble, que
cubrirán las amplias fuentes que rodean el monumento y al que se accederá por
amplias escalinatas. Allí se levantará la monumental Cruz de 35 metros de
altura. Habrá varios Altares, bien visibles desde todas las direcciones, para
que se celebren las Misas solemnes. En uno de los ángulos se levanta un espacio
anfiteatro para que pueda estar el Coro que dirigirá los cantos en las
Celebraciones, tendrá por supuesto su correspondiente micrófono para amplificar
en toda la zona el canto sagrado.[10]
Sobre el ángulo nordeste hay levantado un templete para que se ubique el
Cardenal Legado, el Arzobispo y Cardenales, allí se celebraron las Misas
principales y se leyeron las bulas y los discursos, en él había un tono y el
Altar tenía seis candelabros con largos cirio que rodeaban un bello crucifijo “de
oro”. Cercano a este lugar, se hallaba un lugar con palcos escalonados
destinados a las autoridades civiles y miembros de las comisiones del Congreso,
allí mismo un lugar reservado para la prensa y luego se ubicaban las
congregaciones de Hijas de María. El clero se ubicaba alrededor de la gran cruz
y en las aceras del Zoológico.
Toda la zona que era amplia estaba dividida en zonas y
subzonas para una mejor organización y la llegada de los contingentes se
ubicaran en la zona que tenían asignada para lo cual llevaban “entradas” impresas
en colores de la zona y división correspondientes, estas contenían el plano y
las indicaciones para el ingreso y salida.
Otra zona donde se desarrollarían algunas actividades sería
la Plaza de Mayo y las diagonales que a ellas confluyen, como también en la
plaza del Congreso
En todos estos lugares se colocaron micrófonos y altoparlantes
en toda la zona, como también en el puerto donde fue recibido el Cardenal
Legado.
Entonces todos los solares de Palermo, en especial por donde
se ubicaría la gente y toda la zona de la solemne procesión entre Recoleta (El
Pilar) y Palermo, Plaza de Mayo y Catedral y en el Puerto fueron cubiertos con
los micrófonos y los altoparlantes para que todos pudieran participar mejor del
solemne acontecimiento.
Cronograma del Congreso
Antes de comentar, las actividades día por día desde el
primero de octubre, digamos que los días principales estaban por así decirlo,
dedicados a algo especifico. El 10, día del Pontífice; el 11 de los niños; 12
Día del Raza (Hispanidad), 13 Día de la Santísima Virgen; Día del Triunfo Eucarístico
Mundial
Lunes 1 de Octubre:
18:00 hs.: Inauguración Oficial y Bendición de la Exposición de Arte
Retrospectivo. Preside el arzobispo, asisten invitados Presidente de la
Republica y Prelados de diversas nacionalidades
Jueves 4 de Octubre:
Comienzo del Solemne Triduo, dedicado a señoras y señoritas en
todos los Templos de la República: Exposición del Santísimo Sacramento, sermón,
rezo de la Plegaria por el éxito del Congreso y Bendición Solemne con el
Santísimo.
Domingo 7 de Octubre: Misas de Comunión general a todas
las señoras y señoritas. A la noche inicio del Solemne Triduo, dedicado a
caballeros y a jóvenes, también en todos los Templos de la República: Exposición
del Santísimo Sacramento, sermón, rezo de la Plegaria por el éxito del Congreso
y Bendición Solemne con el Santísimo. (La Misa de clausura del triduo con
comunión general será el jueves 11 a las 24 hs. en Plaza de Mayo)
Martes 9 de Octubre:
Permítanme, los lectores, que me salga del “programa oficial”
para incorporar un hecho que es providencial y que no me cabe duda tiene una
relación profunda con lo que pasaría en Argentina. En España, la que estaría en
el corazón de las celebraciones, pues ella nos había legado la fe en Cristo,
más específicamente en Turón la Revolución de Asturias martirizaría por odio a
la fe, al primer argentino que alcanzó el honor de los altares. Sí en aquella
madrugada Héctor Valdivieso Sáez, alcanzaba la palma del martirio.
La división de cruceros “25 de Mayo” y “Almirante Brown” y la
escuadrilla de exploración “Mendoza”, “Rioja”, “Tucumán” y “Garay” escoltará,
el último tramo del viaje del buque en el que viaja el Cardenal Pacelli, dando
los honores que le corresponden por representar a un estado soberano
15:30 hs.: Llegada al desembarcadero de la Dársena Norte. Allí esperarán
exclusivamente el señor Presidente de la Nación, los Ministros de Relaciones
Exteriores y Culto y el de Marina. Intendente Municipal. Estarían a demás el
Nuncio, el Arzobispo de Buenos Aires, Cardenales, delegados del Comité Ejecutivo
y periodistas. El Cardenal Legado saludará al bajar y luego de las
presentaciones de estilo el intendente dará un discurso de bienvenida
Miércoles 10 de Octubre:
10:00 hs.: Apertura Solemne del XXXII Congreso Eucarístico
Internacional. Misa rezada por el Señor Arzobispo de Buenos Aires. Rezo cantado
del Veni Creator por más de quinientas voces de las Scholas Cantorum de los
Seminarios. Lecturas de las Bulas Pontificias, en latín y en castellano.
Discursos: del Arzobispo de Buenos Aires, del Presidente del Comité Permanente
de los Congresos Eucarísticos Internacionales, De su Eminencia Reverendísima
Cardenal Pacelli, Legado de su Santidad, quien bendecirá a los fieles. Canto
del Himno Oficial del Congreso
Por la Tarde: Confesiones de niños en todas las Iglesias
17:00 hs Recepción del cuerpo diplomático en su residencia de AV. Alvear 1605 por
parte del Señor Cardenal Legado.
21:00 En la Basílica del Santísimo Sacramento: Hora Santa para el Clero, con
asistencia de los Cardenales y Obispos y del Eminentísimo Cardenal Legado. Uso
de la palabra Monseñor Miguel de Andrea.
A la misma
hora, en las Parroquias de San José de Flores, Ntra. Sra. De Buenos Aires,
Ntra. Sra. De Guadalupe, Ntra. Sra. De Balvanera, Ntra. Sra. De Lujan
(Castrense), San Juan Evangelista, San Antonio de Devoto, Inmaculado Corazón de
María, San Antonio (Caseros y Lavardén) Hora Santa para todos los fieles.
Durante las
ceremonias se cantarían los cantos del folleto preparado para el CEI
Jueves 11 de Octubre
8:00 hs.: Gran Concentración de niños en Palermo, Misas de comunión
general para los mismos, oficiadas simultáneamente en cuatro altares, al pie
del Monumento, por los Cardenales Hlond SS, Arzobispo de Poznán, Primado de
Polonia; Cardenal Verdier, Arzobispo de Paris; Cardenal Goncalves Cerejeira,
Patriarca de Lisboa y Cardenal Leme, Arzobispo de Río de Janeiro. Doscientos
cincuenta sacerdotes y diáconos distribuirán la Santa Comunión.
Ceremonia
de la Ofrenda Simbólica.
Desayuno
de los niños
10:30hs.: Primera Asamblea de Sacerdotes en la Basílica Santísimo Sacramento,
presidida por el Cardenal Legado.
Primera Asamblea
de Seminaristas en el Seminario Metropolitano de Villa Devoto
Primera Asamblea
de Religiosas en el colegio del Sagrado Corazón, Callao 1272[11].
![]() |
Colegio del Sagrado Corazón de la calle Callao |
Era deseo del Santo Padre que, durante las Asambleas de
sacerdotes, seminaristas y religiosas, se invite a los fieles a reunirse en las
Iglesias de Buenos Aires para rezar por la santificación de los sacerdotes,
religiosos y consagradas a sus servicios.
14:00 hs.: Asambleas de las Secciones Argentinas
Sección
Caballeros, en el Teatro San Martín, Esmeralda 255.
Sección
Jóvenes, en el Teatro Coliseo, Charcas 1109.
Sección Universitarios,
en el Cine Gran Splendid, Santa Fe 1860.
Sección
Estudiantes Secundarios, en el Cine Palace, Corrientes 751
Sección
Señoras en Nuestra Señora de La Piedad, Bmé. Mitre 1524
Sección
Señoritas, en el Teatro Cervantes, Córdoba 1199
Primeras
Asambleas de las Secciones Extranjeras
Primera
Asambleas de las Secciones de Ritos Orientales. Cada uno en su salón.
16:00 hs.: Primera Asamblea General en Palermo
1- Informe de los actos realizados y a
realizarse
2- Saludos breves (3 minutos) por
algunos de los delegados extranjeros, en sus respectivos idiomas: Alemania y
Austria: Canónigo Kowanda. Vicario For de Marchegg; Bolivia Mon. Pierini, Arzobispo
de La Plata (Sucre); Brasil y Portugal: Canónigo
Benedicto Marinho; Centroamericana: Mons. Juan Antonio Dueñas, Obispos San
Miguel (El Salvador); Chile: Sr. Embajador Carlos Alberto Cariola; Colombia:
(Dr. Antonio Gómez Restrepo).
3- Discurso del primer tema del
Congreso: “Cristo Rey en la Eucaristía y por la Eucaristía”. Monseñor
Pedro Pascual Farfán, Arzobispo de Lima.
4- Bendición Solemne con el Santísimo
Sacramento (“Su Divina Majestad”, como mencionan los textos) por Monseñor Ángel
Bartomasi, Presidente del Comité Nacional Italiano de los Congresos Eucarísticos.
5- Himno Oficial del Congreso
21:30 hs.: Banquete Oficial, ofrecido por el Sr. Presidente de la
Nación al Cardenal Legado en casa de Gobierno.
22:00 hs. Concentración de jóvenes y caballeros en la Plaza del Congreso; desfile
por la Av. de Mayo, hasta la Plaza de Mayo. Alocuciones de dignatarios y delegados
al Congreso
24:00 hs. Santa Misa de comunión general para caballeros y jóvenes, celebradas simultáneamente
en cuatro altares rodeando la pirámide de Mayo, oficiadas por los arzobispos
metropolitanos procedente de Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Noche heroica
de adoración nocturna en la Catedral y Misas que se celebrarán en la misma
durante toda la noche.
Viernes 12 de Octubre
10:00 hs. Solemne Pontificial oficiado por Monseñor Francisco Javier Irastorza,
Obispo de Orihuela y Alicante y Presidente del Comité Español de los Congresos Eucarísticos.
14:00 hs. Asambleas de las Secciones Argentinas y Extranjeras
16:00 hs, Segunda Asamblea General:
1- Informe de los actos realizados y a
realizarse
2- Saludos breves por delegados
extranjeros en distintos idiomas: EEUU, Joseph Scott; Filipinas, Monseñor
Santiago Mac closkey, Obispo de Jaro; Francia, Bélgica y Suiza, Monseñor
Alfredo Baudrillart, Arzobispo de Melitene, rector de la Universidad Católica
de Paris y miembro de la Academia Francesa; Holanda, Monseñor Gerardo Jansen,
Arzobispo de Utredicht; Inglaterra y Colonias, R.P. Cirilo Martindale S.J.;
Irlanda, Monseñor Patrick Lyons delegado del Cardenal Mac Rory; Italia, Sr. Conde
Enrique Pocci, Miembro del Comité Permanente de los Congresos Eucarísticos
Internacionales
3- Discurso sobre el segundo tema del Congreso:
“Cristo Rey en la vida Moderna Católica, especialmente con relación a la
Acción católica en su vida Eucarística”, dado por Monseñor Jorge Leopoldo
Eijo y Garay, Obispo de Madrid Alcántara
4- Bendición con el Santísimo por Monseñor
Jorge Audollent, Presidente del Comité Oficial Frances de los Congresos Eucarísticos.
5- Himno Oficial del Congreso Eucarístico
18:00 hs.: Conmemoración del Día de la Raza en el Teatro Colon:
1- Presentación por el Dr. Gustavo Martínez
Zuviría, Presidente de la Biblioteca Nacional.
2- Discurso Monseñor Dr. Isidro Gomá y Tomás,
Arzobispo de Toledo, Primado de España
3- Concierto por parte de la Banda
Municipal
Sábado 13 de Octubre
8:00 hs.: Misas por la paz y la prosperidad de la Patria, celebradas por Mons. Farfán,
Arzobispo de Lima; Mons. Edwards, Vicario General del Ejercito Chileno; Mons.
Juan Becker, Arzobispo de Porto Alegre y Mons. Orzali, Arzobispo de San Juan de
Cuyo.
Homenaje
Nacional e internacional a la Virgen de Lujan, la imagen será colocada en el
Altar y se le rendirán honores civiles y militares. Terminada la Misa, será
izada solemnemente la bandera nacional y presentada al pueblo por el Gral.
Francisco Fasola Castaño.
10:30 hs.: Se desarrollarán las Segundas Asambleas de Sacerdotes en el Santísimo
Sacramento; de Seminaristas, en el Seminario; De Religiosas en el colegio del
Sagrado Corazón.
Pontificial
Solemne de Rito Maronita en la Iglesia Catedral, presidida por Mons. Khouri,
Arzobispo Titular de Arka y Vicario General del Patriarca Maronita.
Concelebración
del Santo Sacrificio de la Misa en el rito Griego-Melquita en la Basílica de
San Francisco. Será presidida por el Mons. Youakin, Arzobispo de Zahlé; Mons. Kourteff,
Obispo de Britula; R.P. Chaloup de Córdoba y R.P. Jeanbart de Rosario
14:00 hs.: Asambleas de la Argentina y del Extranjero
16:00 hs.: Tercera Asamblea General:
1- Informe de los Actos Realizados
2- Saludos Breves: México: Mons. Dr.
Vera y Zuria, Arzobispo de Puebla de los Ángeles; Orientales: Mons. Khouri,
Arzobispo de Arka, Vicario de Antioquia; Paraguay: Mons. Bogarin, Arzobispo de
Asunción; Perú: Dr. Juan Bautista Lavalle, Vocal de la Corte Superior de Lima; Polonia
y naciones Eslavas: Mons. Kubina, Obispo de Czenstochowa; Uruguay: Dr. Secco
Ylla, miembro del Comité Permanente de los Congresos Eucarísticos
Internacionales
3- Ponencia sobre el Tercer Tema del
Congreso: “Cristo Rey en la Historia de América Latina y Especialmente en la
República Argentina” Mons. Fasolino, Arzobispo de Santa Fe.
4- Bendición solemne con el Santísimo Sacramento,
por Monseñor Álvaro Da Silva, Arzobispo de Bahía y Primado de Brasil.
5- Himno Oficial del Congreso
Domingo 14 de Octubre
8:00 hs.: En todas las Iglesias de la República Misa de Comunión general
10:00 hs.: Solemne Pontificial en Palermo, oficiado por el Cardenal
Pacelli, legado de Su Santidad Pío XI. Homilía del Cardenal. Durante el
Pontificial las banderas de todo el mundo harán guardia de honor.
Desde el
Vaticano y por vía Radiofónica, el Papa Pío XI impartirá la solemne Bendición Apostólica.
13:00 hs.: Concentración de todas instituciones en el lugar designado
para la Procesión
15:00 hs.: Procesión Triunfal del Santísimo Sacramento desde Av. Alvear
(Libertador) y Pueyrredón hasta Palermo.
Bendición
Solemne con el Santísimo Sacramento (“Su Divina Majestad”) y breve elocución
del Cardenal Legado.
Himno
Nacional Argentino
Lunes 15 de Octubre
Por la mañana, el Cardenal Legado se dirigirá a Lujan en auto
por la Av. Rivadavia y Ruta 7.
21:00 hs.: Banquete Ofrecido al Presidente de la Nación en la
Nunciatura Apostólica.
Martes 16 de Octubre
Despedida del Cardenal Legado.
Actividades por Fuera del Congreso
El 8 de octubre el Sr. Presidente recibe a los prelados
extranjeros, aproximadamente 130, que fueron acompañados por el Nuncio y el arzobispo
Porteño. Por la tarde juraron los nuevos arzobispos argentinos y recibió en
audiencia especial a los Cardenales de Lisboa, Paris y al Primado de Polonia, juntamente
con los embajadores de sus países.
El 15 de octubre, Monseñor Copello invito a los prelados a un
almuerzo y a las comisiones organizadoras en el Colegio San José. Mas de un
centenar de prelados y no menos de doscientos comensales. Ese mismo día se
procedió a la inauguración del Ateneo de la Juventud por parte del Cardenal
Pacelli.
Encuentro con los más necesitados y las Vicentinas en el
colegio Santa Felicitas, al que llego el Cardenal legado, más de 2000 personas
con necesidades y otras tantas vicentinas recibían al cardenal legado, a los
necesitados y como fruto de esos días de amor al Verbo Encarnado en la
Eucaristía, se les entregaría bolsas con comestible y un sobre con dinero por
persona.
El 12 de octubre por la mañana, el Cardenal Legado Bendice el
nuevo Templo dedicado a Santa Rosa de Lima, posible gracias a la generosidad de
María Unzué de Alvear. Además del Cardenal Pacelli, lo acompañaron los
Cardenales arzobispo de Paris y de Pozman, Primado de Polonia, el presidente de
la República, el Arzobispo de Buenos Aires, el nuncio apostólico, el arzobispo
de Lima y una nutrida delegación peruana, encabezada por el embajador. Mons.
Chapat, Vicario General de Paris, ofreció el Santo Sacrificio de la Misa y hubo
un coro con música sacra
[1] https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10990/1/xxxii-congreso-eucaristico-1934.pdf
[2] “Ni
tinta, ni papel, ni férrea pluma, / ni esfuerzo, ni trabajo, ni agonía / para
el milagro de la Eucaristía. / Sí nieve, sí vellón, sí flor, sí espuma. // Un
pobre cantarillo que rezuma/ y menos, mucho menos todavía: /la sola voz en el
cristal de un día/ sin brizna de aire, ni jirón de bruma. // Y trigales
celestes renovados, / y espigas traspasadas e impacientes / y molinos al alba
blanqueados. // Y diamantinas tolvas transparentes, / y dedos por la luz
purificados. . . / ¡La Hostia sobre el mar de los creyentes!”
[3]“ AIma
desesperada que en la noche te nombras;/ Ciego espejo de sombras que en sombras
se refleja; /Ya tus voces no tienen eco que la» proteja /Y no tienen tus ojos
más llanto que las sombras.// En el terrible asombro de la muerte te asombras/
Porque eres una muerte que de morir se aleja; /Tienes ¡oh tejedora! tu ausencia
en la madeja/ Y ausentes pasos tejen tus presentes alfombras.// Así estás en
vivientes riberas de agonía./ Pero de pronto sumes tus sombras en la luz, /Y el
llanto de las sombras se hace llanto del día:// Y Sí ayer no alcanzabas los
brazos de la cruz./ Hoy te elevas en limpio sabor de Eucaristía /Con las alas
tendidas al nombre de Jesús.”
[4] “¡Fiesta
de luz, fiesta de almas, fiesta blanca e inmaculada! // Silencios infinitos
tras los anchos portales abiertos de par en par en los vastos templos. . . // Tumultos
que se allegan, brazos que se rozan, / pies que se deslizan, luces, velos,
flores... y allá.,// ¡la Eucaristía! // ¡Fiesta de luz, fiesta de almas, fiesta
blanca e inmaculada!… / Cáliz que se levanta ... Labios de rosa, labios imberbes; labios
maduros, fruta sazonada; labios marchitos, flores ya secas… tendidos todos a la
hostia blanca y purificadora. // Baño para el alma de purezas y de luz, himnos
de gloría, oraciones murmuradas, cuentas de rosarios entre manos piadosas … //
Silencios infinitos en los vastos templos; fiesta en el cielo, ornado de
colores, nubes de primavera que pinta el sol en rojo, entre blanco y azul… //
¡Y la paz en las almas, y paz en la tierra!”
[5] “Todas
las rutas del mundo han traído hasta Buenos Aires las caravanas de peregrinos
que vienen a unir sus voces a las nuestras para aclamar a Jesucristo en la
Sagrada Eucaristía. Lo vamos a aclamar, con cálido entusiasmo, como lo
aclamaron los sabios que con su esfuerzo fundaron nuestras Universidades; los
héroes que con su sangre dieron libertad a la Patria, y el pueblo que, en las
pampas, o en las sierras, o en las ciudades, en los altos que ha hecho en la
ruda tarea que ha engrandecido a la Nación, ha repetido siempre la dos veces
milenaria adhesión a Jesucristo: ¡Hosanna al Hijo de David! Santiago Luis
Copello. Arzobispo de Buenos Aires”
[6] “La prestigiosa revista porteña CARAS Y
CARETAS, que penetra en los hogares argentinos y que tanto ha hecho por la
difusión del nombre argentino en el mundo, no podía dejar de adherirse en forma
digna del magno acontecimiento al XXXII Congreso Eucarístico Internacional de
Buenos Aires, que será, precisamente, una hermosa demostración de la
religiosidad tradicional de los hogares argentinos, y que, por otra parte, es
el hecho más auspicioso que se ha celebrado en el país y por el cual el nombre
de la patria, rodeado de una aureola de simpatía general, ha sido conocido y
difundido en todo el mundo. Los escritores y artistas que colaboran en este
número de CARAS Y CARETAS, convocados por su Dirección, lo hacen digno del gran
acontecimiento que se celebra, por lo que me complazco en expresarle mi
felicitación. Daniel Figueroa. Presidente del Comité Ejecutivo”
[7]
Aclaramos que no es el famoso empresario Antonio Devoto, fundador de la villa
(barrio) homónimo, hasta ahora no pudimos identificar si hay relación familiar.
[8] Para
los más jóvenes: “Las transmisiones de Onda Corta se usan con más frecuencia
porque cubren un amplio rango de onda. También son recibidas fácilmente por
radios pequeños y más baratos. La Onda Corta es tan efectiva que puede llegar a
regiones rurales o inaccesibles ganando más audiencias.
Dado que las señales de Onda Corta cubren un amplio
rango, las personas que no tienen acceso a las transmisiones de radio locales o
regionales, pueden acceder a estas señales si ellas son transmitidas en esa
banda.” (https://radionotas.com/2024/08/16/que-son-las-bandas-de-radio-y-como-funcionan/)
[9] “Por
su parte, los radios de Onda Larga son más populares en la comunicación
marítima. En los primeros días de la radio, la transmisión por Onda Larga se
usaba con frecuencia ya que tenía la capacidad de enviar señales a una
distancia mayor utilizando menos potencia.” (https://radionotas.com/2024/08/16/que-son-las-bandas-de-radio-y-como-funcionan/)
[10]
La Prensa 7-9-1934
[11]
El Colegio del Sagrado Corazón fue inaugurado en 1894 fue el colegio elegido
por la alta sociedad porteña para la educación de las niñas. Fue demolido en
1970, para construir el edificio Los Galgos.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario, siempre que sea respetuoso y lleno de caridad. Los comentarios van a ser moderados por los editores del blog.